miércoles, 21 de noviembre de 2012

Tipos de Memoria.

Existen 3 tipos de memoria:

Memoria Sensorial.                       Memoria Iconica                      Memoria Ecoica.
 Corto Plazo                                   Visual (imagen)                            Sonido


   

                                      
                                                                                            



Sensorial: Nos permite absorber todos los estímulos y solo guardamos aquellos que nos importan.

Duración: Memoria a Largo Plazo, toda la vida.
               Memoria a Corto Plazo, dura unos minutos.

Codificación: Los significados, lo podemos guardar como información sensorial o visual.

Capacidad: Cuanta información se puede almacenar:


MEMORIA CORTO PLAZO.

Capacidad: El concepto original decía que solo duraba de 10 a 20 sg, por lo tanto no se daba el tiempo necesario para procesar la información.
Debido a esto conduce a una segunda fase Memoria de Trabajo, donde se aplica la atención y el esfuerzo inconsciente.
Memoria de Trabajo: Acá se discrimina la información y solo ocupa la necesaria.

Duración: Repasaran los recuerdos para mantenerlos, se vuelven débiles cuando esto no ocurre.
Esto sucede cuando se debe hacer un espacio a la nueva información, algunos recuerdos son desplazados.

Codificación: Se puede guardar de manera auditiva, visual y kinestesica.


MEMORIA A LARGO PLAZO.

Tiene una capacidad ilimitada, solo si esta no se daña por consumir algún tipo de droga.
Se deposita toda la información,habilidades, que no se utilizaran en el momento pero que pueden recuperar.

 Tipos de Información contenido en la M.L.P :

  *Memoria de Autoespacio.
  *Contiene información del mundo físico.
   *Creencias de la persona, autoimagen.
 *Habilidades motoras, solución de problemas y planificación.
 *Habilidades perceptuales, comprender el lenguaje e interpretar.

     CATEGORÍAS DE M.L.P:

Procedimental: Permite generar una acción y reacción.


Semántica: Guardaremos conocimiento general de las cosas, como conceptos, significado de alguna palabra, etc.


Fenómeno de la punta de la lengua: Estamos conscientes de lo que queremos decir pero no es posible extraer el mensaje.

Episódica: Todas las experiencias personales son almacenada aquí.


    

jueves, 15 de noviembre de 2012


MEMORIA y OLVIDO.

Memoria: Proceso Psicológico, en donde se retiene información y se recupera solo si hacemos la pregunta correcta al momento de evocar el momento. 

¿Por que se asocia el aprendizaje a la memoria?

*Aprendizaje es la adquisición del conocimiento
*Memoria almacenamiento de una representación interna de ese conocimiento.

¿Que importancia tiene la memoria?

 Sin la memoria no habría aprendizaje y no podríamos asimilar los conocimientos.

*La memoria tiene un componente Genético, en donde se procesa la información y la selecciona.

SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN.

Registro o Codificación: Son todos los estímulos que recibimos desde el exterior, de tal manera que lo convertimos en información sensorial.   Esta información es transformada en impulsos nerviosos en donde se procesa para su posterior uso. 

      Actúan 3 tipos de Neuronas:

  Neurona Aferente:  "Sube Información"  (sensitiva)
  Neurona Eferente:  "Baja Información de tipo motora"
   Neurona Motora:    "Funciona en la acción del pensamiento"

Almacenamiento:  Una vez que la información se codifico, se procede a guardar en la memoria, para ser utilizada mas de una vez.

Recuperación:  Es en donde se extrae de la memoria la información almacenada.
                     Acá se evoca un recuerdo de la memoria y así poder utilizarlo, se reestructura el código nuevamente.

*La memoria se puede borrar, debido a una alteración por procesos emocionales. Un ejemplo: Es cuando una queda en shock debido a una experiencia muy fuerte, se debe a que se inscripto la información y no se puede volver a evocar.



CONDICIONES DE RECUPERACIÓN.


  • Reconocimiento: Se debe ubicar o encontrar una característica particular.
  • Sensibilidad: Que tan reactiva puede ser nuestra memoria para reconocer momentos selectivos, acá se debe realizar la pregunta indicada para evocar.
  • Rememoración: Repetición de un recuerdo y del por que no se logra comprender.
  • Procedimiento de Capacidad de Memoria: Es una versión de rememoración en serie, a la persona se le da una lista de dígitos sin relación y después debe decirlo por orden.
  • Rememoración de Pares Asociados: A la persona se le muestra una frase y mas tarde solo se le muestra una palabra.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Clase Nº 4.  Parte C.

Factores Externos.  Va de acuerdo a la intensidad del Estimulo.

Cambio en el Campo Perceptual 

Tamaño         : *La publicidad lo utiliza en sus carteles.                   

Repetición       : *Se usa frente a un estimulo débil.

Movimiento     : *Imagen o un objeto.

Contraste        : *Por una Aparición o Extinción de un estimulo. 

Organización Estructural : *Organiza la información de manera gerarquica.

Factores Internos. Son propios de la persona que percibe los Estímulos.

Emoción                     : *Se le prestara atención a aquello que nos provoque mas emoción.

Estado Orgánico          : *Satisfacer alguna necesidad primaria, un ejemplo El hambre. 

Intereses                    : *Presta atención a aquello que nos interesa.

Sugestión Social          

Curso del Pensamiento  : * Que estoy pensando en un momento no determinado.



Acciones Erradas.

FALLAS DE ALMACENAMIENTO: Es una respuesta que ejecuto y no presto atención, la repito.



FALLAS DE PRUEBA: Tiene que ver con un procedimiento, a veces se pierde el objetivo principal y incluye olvidar la meta.


FALLAS DE SUB RUTINAS: Se omite o reordenan las etapas en una secuencia de comportamiento.

*Ejemplo: No echarle sal al arroz.


FALLAS DE DISCRIMINACIÓN: Comprender el no poder discriminar entre dos objetos involucrados en diferentes acciones.

*Ejemplo: Cortar la lechuga y botar las hojas al basurero.

FALLAS DEL PROGRAMA DE LA ASAMBLEA: Incluye combinar acciones incorrectamente.

*Ejemplo: Desenvolver un dulce, poner el papel en la boca y botar el dulce en el papelero.


domingo, 7 de octubre de 2012

Clase Nº 4 parte B.

TIPOS DE ATENCIÓN.

*Espontanea o Reactiva: La atención la dirigimos a los estímulos intensos que nos impresionan. 

   Tienen relación con los estímulos intensos, repetición, desaparición y la novedad.

*Voluntaria: Existe un dominio sobre lo que hacemos, por lo tanto uno elige a que cosas ponerle atención. Cuando esta permanece se llama CONCENTRACIÓN.

La Atención y la Concentración estos dos son procesos voluntarios, son elementos indispensables para un buen rendimiento intelectual, siendo así una condición necesaria en los procesos de asimilación y de razonamiento lógico.


*Selectiva o Enfocada: Proceso por el cual se registra o rechaza información.

* Cuando se le cuenta algo muy importante a una persona, solo escucho el principio y el final.

*Dividida: Atender dos tareas simultaneas, la persona atiende y responde a ambas.




jueves, 27 de septiembre de 2012

Clase Nº 4                                                                                                                     22/08

¿QUE ES LA ATENCIÓN?

*Proceso Cognitivo, que permite discriminar y dirigir la conciencia hacia un objetivo.
* Es la orientación de nuestra actividad psíquica que estamos experimentando, el estimulo se acepta en forma pasiva.
* Pueden ser situaciones Externas sensaciones y percepciones o bien Internas como pensamientos.
* Va ligada con la conciencia y el silencio.


                   

 La Atención o Conciencia Focal: *Es una atención voluntaria, ya que la  manejamos de manera automática, debido a que el resto de las cosas no le ponemos atención.

Para comprender mejor sobre el tema acá les dejo un articulo de como funciona la Conciencia  Periférica, que es donde se concentra todos los demás contenidos.

http://www.articuloz.com/espiritualidad-articulos/percibir-sin-nombrar-4239074.html



domingo, 26 de agosto de 2012

Clase Nº 3                                                                                                                    16/08
Parte B.


 Constancia Perceptual: * Permite ver un objeto tal como es, con su color y brillo,sin poder engañar a la visión del ojo.

Constancia de Tamaño: * Permite ver al objeto con su tamaño real,
 a pesar de la distancia.

Constancia de Forma: * Permanece la forma y desde distintos ángulos se puede ver el objeto.




Constancia de Localización: *Permite ubicar un objeto, pesar que este se encuentre en movimiento. 
 

Constancia de Brillo: * A pesar de que cambie el brillo del objeto, de igual manera se lograra entender el objeto.  


Constancia de Color: * Los objetos mantienen su color en relación al contraste y sombra.



Ilusiones: *Nos entregan una información poco real del objeto.



Distorsiones: * Involucran longitud o distancia.



Figuras Ambiguas: * Una figura puede tener mas de una respuesta.


Figuras Paradójicas: * Las imágenes tienden a verse con facilidad, pero al inspeccionarlas cuestan comprenderlas.


Existen 5 tipos de Ilusiones de Movimiento.
Efecto Autocinetico: * Es un punto de luz estacionario en un cuarto oscuro y la luz parece moverse.

         

Efecto Inducido: * Ocurre cuando creemos que un objeto se mueve y en realidad esta detenido.



Efecto Secundarios de Movimientos: * Es cuando uno mira un objeto por mucho tiempo y después desviamos la vista, aun vemos la figura moverse pero en sentido contrario.

 

Movimientos Estroboscopico: * Un ejemplo como cuando observamos las luces de la disco.




Fenómeno de Phí: * Hacer varios dibujos en la misma posición y al mover las hojas, ver que se mueve.