domingo, 19 de agosto de 2012

PSICOLOGÍA clase Nº 2.                                                                                          09/08/2012.


        Psicología en la formación del Trabajador Social.



Lo que mas debemos realizar durante la carrera son los Análisis de Casos.
Por lo tanto debemos seguir los siguientes pasos:


* ¿CUAL ES EL PROBLEMA?            Identificación.

* HACIA DONDE EVOLUCIONA.     Interpretar la situación.

* ¿QUE DIRECCIÓN SEGUIR?         Junto al usuario se determinan objetivos y metas.

* COMO TRABAJAR                       Eligen los métodos para conseguir los objetivos.

* COMO SE ESTA TRABAJANDO   Evaluación.
Y QUE SE HA CONSEGUIDO.

Enfoques de aplicación al Trabajo Social.

Enfoque Psicodinamico.    

* Otorga una comprensión del YO y de la personalidad.

Conceptos mas utilizados.

- Desarrollo Psicosexual. 
- Desarrollo Psicosocial.
- Desordenes de la Personalidad.
- Estructuras del Yo. (Id, Ego y el Superego)
- Mecanismos de defensa. (bloqueos o traumas)

            Aplicación al Trabajo Social.

* Comprender dinámicas familiares y sintomatología de algún miembro.
* Enfermedades Psicosomatícas.


Enfoque Conductista.

Se manifiesta principalmente en las personas que copiaron una conducta de otro individuo y que en ciertos momentos los llevo a cometer asaltos.  No logrando darse cuenta a tiempo que cometían un error.

Enfoque Cognitivo.

Implica todo el proceso del conocimiento en las personas como es la memoria, percepción y el aprendizaje.


 * En esta clase nos toco hacer una breve disertación con los enfoques ya mencionados.

   Perspectivas de la Actualidad sobre la Psicología.


PERSPECTIVA CONDUCTISTA.

 John Watson fue quien fundo el Conductismo, ya que el creía que la conducta se puede cambiar. El insistía que los Psicólogos debían usar métodos objetivos y estudiar la conducta observable.
Aquellos que se guiaban por el Conductismo se adherían a las siguientes ideas:

* Estimulo - Respuesta.
* Introspección debe ser sustituida por la Experimentación y observación.
* La conducta Animal y Humana ambas deben estudiarse juntas, ya que cada una tiene una composición distinta y difícil de comprender.
* Deben plantearse metas científicas: Descripción, Explicación, Predicción y Control.




   PERSPECTIVA COGNOSCITIVA.

Depende de la Introspección, ya que se trataba a la gente como cajas negras.   Estudia la formación de las imágenes en el cerebro, un importante aporte fue la era tecnológica, se logro establecer una comparación de como las maquinas podían seguir un procedimiento por lo tanto el cerebro también realizaba lo mismo para formar las imágenes.
Tratan de entender lo que sucede en el interior de la caja negra, cuales eran sus operaciones, procesos y estructura.
Algunas premisas por las cuales se guiaban los psicólogos.

* Deben enfocarse en estudiar los procesos, estructuras y funciones mentales.
* La psicología debe dirigirse hacia el conocimiento y la practica.
* La autoobservación y los autoinformes son útiles,sin embargo se prefieren los métodos objetivos.


  Wilhelm Wundt.


PERSPECTIVA HUMANISTA.

  Existe una filosofía Europea llamada Fenomenología, la cual permite ver el mundo desde su propia perspectiva, convicciones a un individuo. La principal preocupación debe ser el servicio, el ayudar al otro y que los problemas del humano debe ser el principal tema de estudio.


Abraham Maslow.  


PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA.

 Sigmund Freud fue el creador de la teoría Psicoanalítica, en donde el trata de explicar la personalidad, normal y anormal, tratamiento que se le puede realizar a las personas.
Al comienzo adopto la terapia de hipnosis, pero se dio cuenta que no todos alcanzaban a llegar a ese trance. Elaboro un nuevo procedimiento llamado Asociación Libre en donde le pedía a sus pacientes que dijeran la primera palabra que se les venia a la mente. Creyó que hacer consciente lo inconsciente seria la clave para descubrir los bloqueos de la mente.



                  


No hay comentarios:

Publicar un comentario